1_2007.jpg
Eventos-Pasados

Literatura y fútbol Jorge Valdano, Daniel Samper Pizano y Santiago Segurola

Además de haber sido Director General Deportivo del Real Madrid, Jorge Valdano también fue jugador, comentarista yentrenador de fútbol, deporte del que ha escrito extensamente.Valdano conversará con Santiago Segurola y Daniel Samper Pizano sobre la dimensión literaria del fútbol y su lenguaje, plasmado por muchos escritores en sus obras.

Segurola, uno de los más acreditados cronistas de fútbol en lengua española, dirigió durante años la sección deportiva del diario español El País y es actualmente editor cultural de este diario. Samper, escritor y periodista colombiano, ha sido también cronista de fútbol y era autor de muchas páginas sobre otros deportes.

25_2007.jpg
Eventos-Pasados

Wole Soyinka y Juan Manuel Roca

Wole Soyinka es dramaturgo, poeta, novelista, crítico, catedrático, actor, traductor, político y editor. Nacido en Nigeria, su obra mezcla lo africano con tradiciones culturales europeas; se inspira en los mitos y en las tradiciones tribales, si bien emplea formas occidentales.

Comprometido vivamente con la justicia social, en 1986 se convirtió en el primer escritor africano y en el primer escritor de raza negra en recibir el Premio Nobel de Literatura. Conversó con el autor colombiano Juan Manuel Roca.

37_2007.jpg
Eventos-Pasados

Gala del libro recomendado

Compartieron con la audiencia comentarios sobre los libros que más han disfrutado como lectores los escritores Junot Díaz, Santiago Gamboa, Mauricio Vargas, Soledad Puértolas, Guillermo Martínez, Horacio Vázquez-Rial, Antonio López-Ortega, moderados por Fernando Toledo.

Además se presentó el Premio Hay Festival 2007 al escritor del festival elegido por sus compañeros.
Para finalizar el Hay Festival en Cartagena tuvo lugar, en el Teatro Heredia, el espectáculo Palenque: del ritual del Lumbalú a la euforia de la Champeta. Se contó con la presencia de diversos artistas invitados: Alegres Ambulancias, Anne Swing, Champeta Sexteto Tabalá de Palenque y la Asociación Centro Cultural para la Mujer Afrocolombiana.
Bajo la realización y producción de la Fundación BAT.

PONSFORD_Marianne.jpeg
Eventos-Pasados

Amazonas y modelos: la presencia de la “mujer moderna” en el arte, la cultura y la vida pública

Tras pasar, al compás de la industrialización, del entorno doméstico a la fábrica, a lo largo del primer tercio del siglo xx la mujer irrumpe en los espacios públicos de la modernidad: la política, el arte, la literatura, el deporte, etc.

Y lo hace tanto de forma activa y protagónica (amazonas) como en el más tradicional, pero renovado, papel de musa, ahora como modelo tanto de los “nuevos” creadores que subvierten la historia del arte y la literatura, como, desde la ilustración de revistas y novelas, de todas las mujeres que sueñan con encarnar la “nueva” mujer moderna. Sobre el reflejo de estos procesos en la literatura, el arte, el deporte, el cine y otras manifestaciones culturales, charlaron, Marianne Ponsford, directora de la revista cultural Arcadia, Margarita Valencia, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia y Pablo Jiménez Burillo, director general del Instituto de Cultura de la Fundación MAPFRE.

Este evento fue patrocinado por Fundación MAPFRE.

AMPUERO, Roberto(1).jpeg
Eventos-Pasados

Novela Negra en Latinoamérica: Roberto Ampuero, Guillermo Mártinez y Sergio Álvarez

El autor y periodista chileno Roberto Ampuero (en la foto), es autor de Los amantes de Estocolmo (elegido el libro del año 2003 en Chile) y Pasiones Griegas; Guillermo Martinez (Argentina) ha escrito Crímenes imperceptibles, que obtuvo el premio Planeta y ha sido traducida a veinte idiomas; y Sergio Álvarez de Col autor de La lectora, premiada en la Semana Negra de Gijón, hablaron sobre su obra y sobre el género novela negra en latinoamérica.

MENDOZA_Mario(1).jpeg
Eventos-Pasados

Adolfo García Ortega con Mario Mendoza

Adolfo García Ortega (España), escritor, poeta, crítico literario y editor, autor, entre otras, de las novelas Café Hugo o El comprador de aniversarios, conversó con el narrador y periodista colombiano Mario Mendoza (en la foto), autor de El viaje del loco Tafur o Satanás.

merino-jpg.jpg
Eventos-Pasados

Filandón: Luis Mateo Díez, José María Merino y Juan Pedro Aparicio

En el Noroeste de España, cuando la nieve cerraba los caminos, la gente se reunía en torno al fuego para contar historias. Eso es el filandón, con raíces en Oriente y en el norte de Europa que trae el Camino de Santiago.

Durante la Transición española, algunos autores supieron reivindicar esa narratividad como esencia de la literatura. En esta ocasión, Luis Mateo Díez, José María Merino (en la foto) y Juan Pedro Aparicio contaron sus cuentos.
Este evento fue patrocinado por la Junta de Castilla y León.

Imagen 3.png
Eventos-Pasados

Pedro Juan Gutiérrez y Alma Guillermoprieto

Pedro Juan Gutiérrez es reconocido internacionalmente como uno de los escritores más talentosos de la actual narrativa latinoamericana. Sus libros de cuentos, Anclado en tierra de nadie, Nada que hacer y Sabor a mí, que constituyen la Trilogía sucia de La Habana, y su novela Animal tropical, Premio Alfonso García Ramos de Novela 2000 en España, son un despiadado recorrido por la Cuba contemporánea. Cuando este evento tuvo lugar, acababa de publicar el libro Nuestro GG en La Habana y conversó con la periodista y escritora mexicana Alma Guillermoprieto (en la foto).